Fundación del SIAGA
					
						
						En el año 1981, los profesores de la Universidad de 
						Granada D. Rafael Fernández Rubio y D. Antonio Pulido 
						Bosch, conocedores de la realidad andaluza y de la 
						importancia del tema, decidieron organizar y celebrar un 
						simposio en torno al “Agua en Andalucía”, que siempre 
						han tenido un especial atractivo cultural, científico y 
						técnico y poner de relieve la situación del agua en esta 
						Comunidad Autónoma. De aquí surge la idea de la creación 
						de un evento sobre el agua en Andalucía cuyo objetivo es 
						la contribución al mejor conocimiento de los problemas 
						del agua y el encuentro de soluciones.
						
						
						
						
						Andalucía, con una población de más de ocho millones de 
						habitantes y con un continuo crecimiento agrícola, 
						industrial y turístico, hacen del agua un pilar básico 
						en su desarrollo. Sirva como ejemplo citar la 
						transformación en regadío de grandes superficies de 
						olivar (tradicionalmente de secano) en varias 
						provincias; el continuo incremento del cultivo “bajo 
						plástico” y el desarrollo de cultivo extratemprano y 
						frutos tropicales de la costa. Al mismo tiempo destaca 
						el crecimiento de la población a lo largo de la zona 
						costera, en grandes núcleos turísticos, así como la 
						fuerte expansión industrial de estas provincias.
						
						
						
						A partir de ese momento, cada Simposio del Agua en 
						Andalucía (SIAGA) supone sentar las bases de las 
						investigaciones futuras sobre el agua, el papel a 
						desarrollar por la educación y la participación 
						ciudadana, la incidencia de la economía en la gestión 
						del agua, el desarrollo de las técnicas de recuperación 
						de áreas contaminadas, el uso del agua como patrimonio 
						turístico e industrial, el futuro del agua en el 
						regadío, el nuevo marco jurídico y en definitiva todos 
						los aspectos relacionados con el buen uso del agua, su 
						sostenibilidad  y gestión.
					
					
					
					
					 
					
					
					Objetivos de esta web
					
						
						
						 Con la creación de esta página web se persigue abrir un 
						espacio de información y opinión de los agentes 
						implicados en Andalucía en el recurso hídrico, y en el 
						buen uso de las aguas, especialmente de las aguas 
						subterráneas, muy marginadas en cuanto a la valoración 
						cualitativa e importancia de esta fase del ciclo 
						hídrico. Un recurso natural que en su conjunto es 
						soporte de los abastecimientos urbanos, agrícolas e 
						industriales y soporte de los espacios naturales 
						fluviales y ecosistemas acuáticos.
Con la creación de esta página web se persigue abrir un 
						espacio de información y opinión de los agentes 
						implicados en Andalucía en el recurso hídrico, y en el 
						buen uso de las aguas, especialmente de las aguas 
						subterráneas, muy marginadas en cuanto a la valoración 
						cualitativa e importancia de esta fase del ciclo 
						hídrico. Un recurso natural que en su conjunto es 
						soporte de los abastecimientos urbanos, agrícolas e 
						industriales y soporte de los espacios naturales 
						fluviales y ecosistemas acuáticos.
						 
						
						
						 Además de este objetivo, hay que añadir que esta página 
						web debe servir como medio de difusión de lo que se vaya 
						generando:
Además de este objetivo, hay que añadir que esta página 
						web debe servir como medio de difusión de lo que se vaya 
						generando:
						
							
							1. En primer lugar, a través de los diferentes SIAGA, 
							cuyos libros de actas, que se van generado 
							periódicamente, dispondrán de un apartado especial 
							para esta documentación, y,
							 
							
							2. En segundo lugar, incorporar aquella información: libros, artículos o 
							informes, entre otros documentos, que puedan ser 
							aportados intrasimposios por personas que consideren 
							este espacio como lugar adecuado para alojar y 
							difundir sus avances científicos y técnicos. Para 
							esto también habrá un apartado disponible en esta 
							página.
						
						
						A estos 
						objetivos, dada la juventud de esta página, se irán 
						añadiendo con el tiempo aquellos otros aspectos que se 
						vaya considerando, tanto por los responsables de esta 
						página, como aquellas otras propuestas por terceros y 
						que se consideren cumplen con la idea original 
						perseguida.
					
					
					
					
					 
					
					
					Coordinación
					
						
						La coordinación se llevará por un 
					Consejo Rector y un Consejo Asesor, cuya composición es la 
					siguiente:
						
						
						
						
						Consejo rector:
						
							
							
							 D. Rafael Fernández Rubio. Dr. Ingeniero de 
					Minas
D. Rafael Fernández Rubio. Dr. Ingeniero de 
					Minas
							
							
							 D. Juan Antonio López Geta. Dr. Ingeniero de 
					Minas
D. Juan Antonio López Geta. Dr. Ingeniero de 
					Minas  
							
							
							 D. Antonio Pulido Bosch. Dr. Ciencias 
					Geológicas
D. Antonio Pulido Bosch. Dr. Ciencias 
					Geológicas
							
							 
						
						
						
						Consejo Asesor:
						
							
							
							 D. José Benavente. Dr. Ciencias Geológicas
D. José Benavente. Dr. Ciencias Geológicas
							
							
							 D. Antonio Castillo Martín. Dr. Ciencias 
					Geológicas
D. Antonio Castillo Martín. Dr. Ciencias 
					Geológicas
							
							
							
							 D.  
							Celestino García de la Noceda Márquez. Ingeniero de 
							Minas
D.  
							Celestino García de la Noceda Márquez. Ingeniero de 
							Minas
							
							
							 D. Gerardo Ramos González. Dr. Ingeniero de 
					Minas
D. Gerardo Ramos González. Dr. Ingeniero de 
					Minas
							
							
							
							 D. 
							Juan Carlos Rubio Campos. Dr. Ciencias Geológicas.
D. 
							Juan Carlos Rubio Campos. Dr. Ciencias Geológicas.
							
							 
						
					
					
					
					
					 
					 
					
					
					PROPIEDAD INDUSTRIAL
					
					 
					
					A solicitud 
					de las tres personas físicas que la formularon, se inscribió 
					el título de «SIMPOSIO DEL AGUA EN ANDALUCÍA (SIAGA)» 
					y su «LOGO» [conforme a la Ley 17/2001 de 7 de diciembre] 
					como Marca número 3.612.030. El registro de la mencionada 
					Marca, según la referida Ley, confiere a sus titulares el 
					derecho exclusivo a utilizarla tanto en actividades 
					lucrativas como no lucrativas.
					
					 
					
					La 
					utilización de la «Marca» y su «Logo» o transformaciones 
					está sometida al cumplimiento de la citada Ley 17/2002 de 7 
					de diciembre, su Reglamento [Real Decreto 687/2002 de 12 de 
					julio, y sus modificaciones posteriores, R.D. 1431/2008 de 
					29 de agosto y R.D. 306/2019 de 26 de abril]. Dicha 
					utilización, deberá contar con la autorización de la mayoría 
					de los titulares de la Marca y la sujeción a las normas 
					establecidas por los mismos.